21 de diciembre de 2010

En estas Fiestas: Brindemos. Brindemos todo lo que podamos brindar...


Es el deseo del personal de la Biblioteca del I.S.F.D.y T. nº 9 para toda la   comunidad educativa, amigos y colegas!. 


Brindemos por brindar. Brindémonos
Que todo el mundo brinde lo me­jor que tenga para brindar.
Que cada uno brinde su aporte.
Que el mundo brinde oportuni­dades; que los economistas brinden soluciones; que los comerciantes brinden mejores precios; que la escuela brinde herramientas que sirvan; que el fútbol brinde espec­táculo; que los políticos no brinden espectáculo.Que los horóscopos brinden bue­nas noticias en Amor; que los pro­nósticos no brinden fantasía; que los hospitales públicos brinden la mejor atención; que las empresas privatizadas brinden mejores servicios.Que los vecinos se brinden ayuda; que los padres brinden apoyo a los maestros; que los maestros brinden apoyo a sus alumnos; que los alum­nos se brinden ayuda entre ellos.Que los automovilistas no brin­den mucho si van a conducir; que la televisión brinde algo más.
Que se les brinde tierra a los sin tierra, techo a los sin techo, alimen­to a los subalimentados. 
Que los sueños brinden realidad; que la realidad brinde algunos sueños.
Que la industria brinde trabajo bien remunerado.
Que las fronteras no brinden mu­ros; que a las víctimas se les brinde justicia.
Que los lectores sigan brindando su tiempo para la lectura. 
Que los libros brinden libertad.
Que los libreros brinden ofertas.
Que la historia brinde lecciones.
Que la naturaleza nos brinde sus disculpas; que nadie tenga que pedir disculpas por brindarse a su propia naturaleza. 
Que los gobernantes se brinden a los ciudadanos.
Que las personas se brinden con­fianza; que los que se brindan por entero al prójimo sean festejados.
Que a nadie le falte un festejante con quien brindar.
Que el pasado nos brinde expe­riencia; que la experiencia no nos brinde sólo canas. 
Que el Primer Mundo brinde un buen trato al Ultimo Mundo; que no se brinden acuerdos en desacuerdo con el mundo.
Que brindar por la paz sea más que una frase hecha.
Que la política brinde la posibili­dad de evitar las guerras.
Que ningún gobernante, por brin­dar de más, inicie una guerra.
Que los soldados brinden en sus casas con sus familias. 
Que la familia brinde un lugar para ser feliz.
Que la vida nos brinde siempre otra oportunidad.
Que todo el mundo brinde. Que cada uno brinde su aporte.
Brindemos. Brindemos todo lo que podamos brindar.
Brindémonos. 
Antes del brindis, después del brindis, brindemos un tiempo mejor.
Brindemos un futuro.
Brindemos que todas las Noches puedan ser Buenas, si cada uno brinda al mundo lo mejor que tiene para brindar.
Nadie nos quita lo brindado.
Autor:  Mex Urtizberea 


3 de diciembre de 2010

Valioso hallazgo

El CENDIE quiere compartir con ustedes una noticia muy importante para la historia de la educación de nuestra provincia y del país todo. En la EP Nº 1 de San Miguel del Monte se han encontrado informes, notas, documentos que escribiera Domingo Faustino Sarmiento en su carácter de Director General de Escuelas. También hay una valiosa documentación de Marcos Sastre y Berra entre otros grandes educadores provinciales.


http://www..lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1330315

Director CENDIE

Prof. Rafael S. Gagliano

11 de noviembre de 2010

La Real Academia anuncia cambios en la ortografía

La "Y" será "YE", la "V" "uve" y se despiden la "CH" y la "LL"

La nueva Ortografía de la Lengua Española, aprobada esta semana por la Real Academia, tiene como novedades el cambio de la denominación de la "Y" por "Ye", así como la unión del prefijo "ex" a la base léxica, y la desaparición de las letras ch y ll de la tabla del alfabeto, que ahora tendrá 27 letras.

La nueva edición, efectuada por 22 Academias de la Lengua, también contempla que en América ya no se llamen a la "B", "be alta o larga", y a la "V", "Be baja o corta".

Esas letras, directamente, pasarán a llamarse "Be" y "uve", mientras el hecho de que la "Y" desaparezca en su denominación ("i griega") implicará que la "i latina" pase a llamarse simplemente "i".

El contenido de la nueva ortografía de la RAE, cuya última edición fue en 1999, será ratificado el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara, México.

Las letras "ch" y "ll" serán eliminadas "formalmente" del alfabeto, pues ya en la edición de 1999 pasaron a considerarse "signos ortográficos de dos letras", aunque permanecían en el abecedario.

El prefijo ex ya no irá por separado, pues entonces habrá que escribir "exministro" o "exmarido", excepto en palabras compuestas, por lo cual la forma correcta será "ex capitán general".

También la RAE acordó "no tildar el adverbio solo ni los pronombres demostrativos incluso en los casos de posible ambigüedad", aunque "no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".

Con respecto a escribir con "q", la RAE estimó que la letra K "es plenamente española", por lo que es necesario sacar la "q" como letra para representar el "fonema K".

De ese modo, la "q" deberá ser sustituida por "c" o "k", como por ejemplo, Irak o Catar.

fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=552188

10 de noviembre de 2010

ARTECORREO Artistas invisibles en la red postas-Graciela Gutierrez Marx

Este es un enlace acerca de la presentación del Libro "ARTECORREO Artistas Invisibles en la Red Postal"de Graciela Gutiérrez Marx, dentro del marco de su muestra FRAGMENTOS de archivo






9 de noviembre de 2010

3 de noviembre de 2010

Programa de Protección de niñas, niños y adolescentes contra la violencia institucional.Invitación

Asamblea Permanente por los DerechosHumanos La Plata


Personería jurídica N°13.799-58.484 - Entidad de bien público 82

Calle 48 N° 632, piso 6°,oficinas 79-80 - (1900) La Plata - Buenos Aires Tel./fax: +54 221 482-0595
asamblea@lpsat.com www.apdhlaplata.org.ar

Nos es grato invitarle al acto público en el que se presentará el “Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes contra la violencia institucional”, que la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata implementa gracias al aporte financiero de la Unión Europea.

El acto tendrá lugar el lunes 1º de Noviembre a las 9.30 horas en la sede del Colegio de Abogados de La Plata, calle 13 Nº 821, 1º Piso.

En ese momento se podrán inscribir quienes se postulen para operadores del programa, en la capacitación que iniciará el 9 de noviembre y que se cursará martes y viernes hasta el mes de diciembre.

Este es uno de los emprendimientos más importantes que nuestro organismo inicia en los últimos tiempo y por esa razón esperamos que nos acompañe.

Fraternalmente,
Por Comisión de Programa Niñez
Marta Vedio

29 de octubre de 2010

Discalculia... no es sólo una cuestión de cálculos


Lic. Sandra Torresi*
* Sandra Torresi es psicopedagoga y neuropsicóloga infantil. Es Presidente del Comité Ejecutivo del I Congreso Internacional de Neuroeducación, a realizarse en Mar del Plata los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2010. Página web: www.ne2010.com.ar
E-mail: sptorresi@gmail.com



La discalculia es un trastorno específico en la competencia numérica y en las habilidades matemáticas, que se manifiesta en niños de inteligencia normal. Se observa una discrepancia sustancial entre las competencias en el área y su nivel intelectual. Las dificultades no pueden explicarse por algún otro trastorno neurológico o sensorial porque se trata de un déficit primario. Interfiere significativamente en el rendimiento académico o inclusive en las tareas de la vida cotidiana, por ser un cuadro severo, persistente y selectivo.


Educación matemática
No es posible hablar de discalculia sin antes aclarar algunos conceptos para entender qué y cómo se aprende cuando se aprende Matemática.
Basta con preguntar a quien tenemos a nuestro lado sobre su experiencia escolar, para concluir que un número importante da respuestas que reflejan sentimientos encontrados con la disciplina, inclusive aquellos que no tuvieron problemas significativos con su aprendizaje. En todos los casos, estas sensaciones se relacionan de una u otra manera con la modalidad de enseñanza.
Muchos suponen que nunca aprendieron Matemática, que nunca lo lograron… sin embargo, cuando nos preguntan la hora y respondemos mirando un reloj de agujas, cuando estimamos el monto total de una compra aproximando el precio de cada producto que está en el chango, cuando evaluamos si algo es caro o barato y luego contamos el dinero para pagarlo, o calculamos la superficie de una pared y advertimos que necesitamos más pintura al comparar con su poder cubritivo… estamos operando con números o magnitudes que tienen un significado, sistematizando información y tomando decisiones que se apoyan en análisis lógico-matemáticos: la solución de problemas económicos, tecnológicos, prácticos. Hacemos Matemática. Es imposible ignorarla.
Quienes la enseñan, evalúan resultados y determinan promociones o permanencias, necesitan conocer muy bien las características propias de la disciplina para evitar que muchos niños y jóvenes sientan que no son lo suficientemente buenos como para habérselas con ella. No basta con organizar la secuencia de contenidos a enseñar, seguir el abc de la presentación de cada tema y acumular una batería de ejercitación para practicar. Para comprender este “colectivo emocional” es imprescindible reflexionar sobre las variables objetivas de la materia:
- carácter lógico (lógica deductiva),
- complejidad conceptual,
- interdependencia conceptual,
- estructura jerárquica,
- alto grado de abstracción y generalización,
- complejidad del lenguaje matemático.
Matemática es una ciencia que tiene como finalidad formar conceptos abstractos y razonar sobre formulaciones y proposiciones. Se enseña para construir los fundamentos lógico-matemáticos y no sólo para aprender el lenguaje matemático. Por su complejidad, se adoptan recursos que intentan facilitar la comprensión de los alumnos; sin embargo, en ocasiones se pierde el verdadero objetivo desestabilizando la disciplina en nombre de la didáctica.
Las estrategias didácticas deben apuntar a “blancos” transversales:
- analizar el error para comprender estrategias de pensamiento,
- construir paulatinamente habilidades metacognitivas: planificación de la acción, organización, autocontrol, revisión,
- aplicar los conocimientos en distintos contextos y situaciones,
- automatizar los procedimientos de bajo nivel: tablas de multiplicar, cálculos básicos, algoritmos,
- concentrarse en la resolución de problemas.
Estas cuestiones están relacionadas con paradigmas educativos y constituyen una de las variables a considerar en la evaluación de un niño que presenta dificultades en Matemática.

Aprender y no aprender
La escuela observa: Bajo rendimiento. Aprendizajes “transitorios”. Desmotivación.
La familia manifiesta: -No entiende nada. -No sé qué método usa la maestra… nosotros no lo hacíamos así. -No lo puedo ayudar… terminamos peleando cuando le explico. -No quiere aprender… no le interesa.
El alumno dice: -No me gusta Matemática. -No puedo resolver los problemas… no me salen. -No soy como mis compañeros… debo ser tonto.
Entre los niños que tienen esta percepción negativa es posible distinguir: un grupo al que no le va bien pero que no tiene un trastorno relacionado con el número y el cálculo; y otro grupo, al que tampoco le va bien, que es el más resistente a las intervenciones, pero que sí se explica por un trastorno específico del aprendizaje.
Ambos grupos exigen mayor ajuste de las estrategias pedagógicas, más por su vulnerabilidad. Y aquellos de quienes se sospecha que presentan discalculia necesitan, además, evaluación y diagnóstico neuropsicológico pa-ra determinar su perfil cognitivo y diseñar estrategias específicas a corto plazo.
La evaluación neuropsicológica temprana de las habilidades matemáticas y de otros trastornos que no hayan sido explorados, permitirá establecer un plan de acción preciso y “a medida” de cada situación.
La discalculia puede ser considerada una dificultad propia del proceso de aprendizaje y pasar inadvertida durante largo tiempo. Por lo general se solicita ayuda externa tardíamente… cuando el retraso académico es significativo.

Cuestiones semánticas...
El prefijo “dis” hace referencia a los trastornos del desarrollo, por esto resulta redundante discalculia del desarrollo (DD), sin embargo es habitual esta denominación en la literatura sobre el tema. Por otro lado el prefijo “a” de acalculia se refiere a una lesión adquirida, identificable y que ocurre cuando ya se han desarrollado determinadas habilidades matemáticas.
Matemática comprende Aritmética y Geometría. Por este motivo, Rebollo y Rodríguez (2006) sugieren que el término discalculia debería reservarse sólo para las dificultades específicas del cálculo. Haciendo una síntesis de sus reflexiones.

¿Cómo se reconoce a los niños que tienen discalculia?
No es una discapacidad intelectual lo que explica el bajo rendimiento escolar. La discalculia es un trastorno específico en la competencia numérica y en las habilidades matemáticas que se manifiesta en niños de inteligencia normal. Se observa una discrepancia sustancial entre las competencias en el área y su nivel intelectual. Las dificultades no pueden explicarse por algún otro trastorno neurológico o sensorial porque se trata de un déficit primario. Interfiere significativamente en el rendimiento académico o inclusive en las tareas de la vida cotidiana por ser un cuadro severo, persistente y selectivo.
Los estudios recientes sobre dificultades en el procesamiento de las cantidades describen sus características fenotípicas distintivas:
- dificultades en la representación y recuperación de hechos numéricos desde la memoria semántica (adiciones simples, tablas de multiplicación),
- uso de procedimientos aritméticos inmaduros acompañados de una alta frecuencia de errores,
- dificultades para comprender los conceptos aritméticos y los símbolos numéricos.
Según Geary (2003), entre 5 y 7% de la población en edad escolar muestra alguna forma de dificultad en Matemática, porcentaje similar a otros trastornos del desarrollo, como TDAH y dislexia. Es probable que la tasa de prevalencia se haya subestimado por la falta de baterías de exploración confiables y validadas adecuadamente. El estudio de esta perturbación ha quedado en un segundo plano con respecto al interés que sucitan los trastornos de lectura y escritura. Se asocia frecuentemente a la dislexia, debido a que ambos trastornos requieren la indeminidad de áreas encefálicas que se afectan al mismo tiempo por contigüidad, sin que haya necesariamente componentes cognitivos en común. Este trastorno se observa en alteraciones cromosómicas: X-frágil, síndrome de Turner.
Al inicio de la escolaridad los niños con discalculia no muestran deficiencias severas en conceptos y habilidades informales que sustentan el concepto de número. En muchos casos su desempeño es cualitativamente similar al de cualquier niño sin dificultades. En cambio, el trastorno se hace evidente en dos áreas nucleares de la matemática formal: la recuperación rápida de hechos numéricos y las habilidades para resolver problemas que implican operaciones básicas. Es imprescindible orientar al equipo docente en la observación de ciertos indicadores tempranos del trastorno.
En la primea infancia se observan dificultades para:
- “subitizar”: indicar el cardinal de pequeñas colecciones sin contar (un perro, dos conejos, tres lápices),
- llevar la cuenta de objetos contados y sin contar etiquetando de forma totalmente asistemática,
- agrupar objetos por forma, color o tamaño,
- asignar un cardinal a una colección: el valor numérico de la colección que se cuenta, se expresa por el cardinal final que la representa,
- diferenciar colecciones a través de cardinales: siempre hay 4 objetos,
- comparar exitosamente, entre números seguidos o separados, entre el 1 y el 5,
- reconocer grupos y patrones,
- comparar conceptualmente opuestos: grande/chico alto/bajo,
- aprender a contar,
- reconocer números,
- emparejar números con determinadas cantidades.
En educación primaria, a medida que avanza la escolaridad, se observa además:
- persistencia de estrategias inmaduras: conteo con dedos,
- lentitud, tiempos prolongados para resolver situaciones simples,
- frecuentes errores de cálculo escrito y mental,
- errores en la extracción de datos de la memoria: tablas, unidades de medida,
- déficit en la memoria de trabajo: no mantienen información en forma transitoria, “on line” mientras procesan nuevos datos,
- dificultad de comprensión de conceptos numéricos básicos,
- errores de transcodificación: escucha 408, escribe 4008,
- uso de estrategias ineficaces para resolver operaciones o problemas simples,
- dificultad para representar espacialmente información numérica,
- errores para identificar la demanda de un problema y establecer un plan de acción,
- mayor dificultad en problemas con operaciones secuenciadas,
- dificultades para estimar y aproximar,
- dificultades para ubicar números en una recta numérica,
- dificultades severas con el lenguaje matemático: hablar sobre procesos matemáticos, preguntar, interpretar,
- conductas evitativas, actitud negativa, ansiedad.
La ansiedad excesiva puede conducir a errores, ya que los pensamientos sobre lo bien que se está haciendo una tarea pueden perturbar el desarrollo de la resolución.
El adolescente con dificultades en Matemática presenta un desfasaje muy importante que genera ansiedad, frustración y desmotivación. Se observan errores en tareas multipaso que requieren niveles superiores de planificación y secuenciación, y fallas para identificar la información necesaria en la resolución de una ecuación o un problema complejo.

¿Qué necesita un niño que con discalculia en la escuela?
Las dificultades no se superan espontáneamente con el desarrollo, no es una cuestión de tiempo ni de mayor ejercitación. Las estrategias que requiere un niño que presenta este tipo de dificultades no difieren significativamente de las que necesita cualquier alumno en pleno proceso de aprendizaje. Las estrategias habituales deben realizarse en forma intensiva-extensiva, con posibilidad de repaso permanente, como instrumento para favorecer la observación y el análisis de los procedimientos de los niños y su progresiva construcción del conocimiento matemático.
En situaciones de trabajo supervisado y orientado a mejorar las dificultades, en las que se implementa en el aula un modelo de observación-intervención-seguimiento, con una mirada positiva del conocimiento del niño y sus habilidades… es posible lograr que el rendimiento sea semejante a cualquier otro alumno.

Investigaciones
En los últimos años se ha notado un creciente interés en el estudio de la DD. Algunas investigaciones intentan perfilar el conocimiento en torno a los procesos que están implicados, la existencia de diferentes subtipos cognitivos, sus bases neurales y su probable determinación genética.
Aunque no han sido identificados genes responsables, varias investigaciones realizadas en muestras de sujetos con síndromes genéticos que presentan DD como parte de su perfil cognitivo, han reportado anomalías estructurales y funcionales en sus cerebros.

Bases neuroanatómicas
Las investigaciones indican la existencia de estructuras neurales específicas para el procesamiento de las magnitudes:
- Segmento horizontal del surco intraparietal (SHSIP): involucrado en la realización de todo tipo de tareas de naturaleza numérica, la representación abstracta de las cantidades, que permite la manipulación semántica de los números.
- Giro angular izquierdo: en conexión con otras áreas, se encarga de la manipulación verbal de los números. La comprensión y expresión de números en formato verbal, así como la recuperación de factores aritméticos que resulta de una asociación verbal, se asientan en el área del lenguaje, ubicada en el hemisferio dominante.
- Sistema bilateral parietal posterior-superior: permite la orientación atencional espacial y no espacial.
Desde esta perspectiva neuropsicológica, la ejecución del cálculo está mediada por un sistema de procesamiento de la información que comprende un número de componentes distintos, de tal forma que se puede afectar a uno de estos componentes y dejar intacto los demás. Se han propuesto varios modelos de procesamiento numérico que intentan explicar el porqué de los déficit numéricos. El modelo desarrollado por McCloskey y sus colaboradores (1985) propone los siguientes componentes:
1. Sistema de procesamiento del número.
a. Subsistema de comprensión que diferencia entre el procesamiento del código arábigo y el procesamiento del código verbal.
b. Subsistema de producción con igual diferenciación.
2. Sistema de cálculo.
Incluye la facultad para comprender los signos matemáticos, el acceso a los datos aritméticos básicos (tablas, sumas elementales) y el dominio de algoritmos para las operaciones básicas.
La Neuropsicología Infantil y la Neuroeducación aportan a través de sus investigaciones elementos para comprender mejor los procesos de desarrollo y sus posibles dificultades. Es imprescindible promover la reflexión permanente y la apertura de nuevos interrogantes entre profesionales de la salud y de la educación, para profundizar conocimientos y acompañar adecuadamente a todos y a cada uno de nuestros niños y adolescentes.

Fuente: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1716
http://www.elcisne.org/

Reprogramación de la presentación del libro de la Profesora Graciela Gutierrez Marx

Nos ha informado la Profesora Gutierrez Marx que ante el duelo que enluta al país, la presentación de su libro se ha reprogramado para el próximo viernes 5 de noviembre, a las 20 horas. La muestra quedará abierta al público a partir del martes 2, en horario de 10 a 20 horas.

25 de octubre de 2010

Presentación del Libro de la Prof. Graciela Gutiérrez Marx

El viernes 29 de octubre, a las 19 horas, se presentará el libro de Graciela Gutiérrez Marx, titulado "ARTECORREO = artistas invisibles en la red postal", en el marco de una muestra de Fragmentos de Archivo de la autora.
Este evento se llevará a cabo en la sala 8 del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.
En la oportunidad hablarán la Magíster María de los Ángeles de Rueda, directora del Instituto de Historia Argentina y Americana; el periodista Lalo Painceira, que como artista plástico fuera uno de los fundadores del histórico Grupo SI en 1960 y la Licenciada Cecilia Cánepa, quien también colaboró en la curaduría, junto a Gutiérrez Marx y a la museóloga Silvia Vilma Fernández.
Gutiérrez Marx es una internacionalmente reconocida artista experimental, escultora, grabadora y pintora, profesora y magister en Estética y Teoría de las Artes. Es una de las protagonistas del artecorreo (mail art) desde sus inicios en Sudamérica a comienzos de los años '70. Fue promotora de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de artistas Correo (1984) y, entre muchas otras participaciones, organizó numerosos proyectos que contaron con la activa adhesión de mailartistas de todo el mundo. Gutiérrez Marx responderá preguntas en el acto del viernes sobre este arte tan singular, comprometido y solidario.

20 de octubre de 2010

Ya apareció "El Cisne" de octubre 2010

YA APARECIO EL CISNE DE OCTUBRE

YA APARECIO LA EDICION DE OCTUBRE
Consígala en su kiosco
En la edición impresa encontrará los siguientes temas:
Dudas y certezas
Nueva técnica para el diagnóstico del autismo
--------------------------------------------------------------------------------
Encefalopatía epiléptica
Síndrome de West
--------------------------------------------------------------------------------
Grandes urbes y discapacidad
Cuando vivir en la ciudad discapacita
--------------------------------------------------------------------------------
Experiencia argentina en Europa
Inclusión por el arte, un camino de transformación
--------------------------------------------------------------------------------
Procesos normales y patológicos
Desórdenes motores del habla y PROMPT
--------------------------------------------------------------------------------
De la organicidad a la constitución subjetiva
Síndrome de Lennox-Gastaut: posibles intervenciones desde la práctica clínica
--------------------------------------------------------------------------------
Y como es habitual...
Agenda de eventos nacionales e internacionales sobre discapacidad

4 de octubre de 2010

Seminario internacional "Escuela, identidad y discriminación"

Organizado por el IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires. El acceso es libre y gratuito.

seminario.jpgFecha: 13 y 14 de octubre de 2010.
Hora: 9.30 hs.
Lugar: Fundación OSDE, Av. Leandro N. Alem 1067, ciudad de Buenos Aires.

Características generales:
El acto de apertura contará con la participación del ministro de Educación,Alberto Sileoni, y de la directora del instituto, Margarita Poggi. Además de otros funcionarios y epecialistas en la temática.

Conferencistas:
-María Bertely Busquets, México
-Xavier Bonal, España
-Camilla Croso, Brasil
-Mauricio González Oviedo, Costa Rica
-Néstor López, Argentina
-María Isabel Mena García, Colombia
-Laura Pautassi, Argentina
-Valter Silvério, Brasil
-Juan de Dios Simón, Guatemala
-Frédéric Tupin, Francia

Más información:
IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires
E-mail: info@iipe-buenosaires.org.ar
URL: http://www.iipe-buenosaires.org.ar

28 de septiembre de 2010

3º ENCUENTRO DE EDUCACIÓN TEMPRANA

3º ENCUENTRO INTER INSTITUCIONAL DE

EDUCACIÓN TEMPRANA

“UNA MIRADA DESDE EL RESPETO”

Declarada de Interés Educativo: Resol. 1885/2010

Justificación con goce de haberes en trámite: Exp. 5801 267.367/10

ORGANIZA: Prof. BRIATORE, Liliana

Con el apoyo de:

- Dpto. de Investigación del Hospital Gutierrez de La Plata

- Instituto Superior de Formación Docente Nº 9

- Instituto Superior de Formación Docente Nº 17

Miércoles 20 de octubre, de 8:00 hs. a 17:00 hs.

DIRIGIDO A: - Profesionales de la Salud y la Educación

- Estudiantes de Educación y Salud.

LUGAR: Salón de Actos del Ministerio de Obras Públicas

calle 7 e/58 y 59 La Plata

EXPOSITORES: Esp. AGUADO, Fedora – Lic. AURIFONTI, Marta – Esp. BRIATORE, Liliana - Esp. LUNA, Nora – Lic. MARZANO, Laura – POGGIO, Gabriela- Alumnos de la Cátedra de Educación Temprana del ISFD Nº 9 y del ISFD Nº 17- Jardín Maternal RISAS Y SONRISAS (La Plata)

INVITADA ESPECIAL: Lic. Noemí Beneito

Costo de inscripción para cubrir los gastos de la jornada:

$ 15- Estudiantes

$ 25- Profesionales de la Educación y la Salud

(Cada 6 inscriptos, 1 no paga)

Informes e inscripción:

lilibriatore@gmail.com o llamar 15 5940612 (de martes a viernes de 17:00 a 19:00hs.

EL LIBRO TOTAL

Desde la Biblioteca recomendamos esta página: http://www.ellibrototal.com/ltotal/

¿Qué es "El libro total"?

Es una organización sin fines de lucro que funciona en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, Su objetivo?, muy simple, acercar el libro a todos.

Esta organización está en la faraónica tarea de poner online toda la literatura latinoamericana, como así otras grandes obras clásicas de todo el mundo, por supuesto en español. Para salir del típico archivo digital (pdf, documento de texto, etc) han cuidado el diseño de la presentación de cada libro, simulando las hojas y el tipo de impresión, haciendo que realmente parezca uno. La sección de “Clásicos de clásicos” posee también audiolectura con el agregado de poder optar por obras en su idioma original o traducidas a otros idiomas como inglés, francés, alemán, etc. Y como si fuera poco en cada clásico se ofrecen obras y música relacionada al tema.

El sitio cuenta con una sección llamada “Libro del Lector”, donde una vez registrados, podremos hacer anotaciones sobre obras leídas, arrastrar párrafos de libros a las mismas, enriquecerlas con iconografías, guardarlas o compartirlas con otros usuarios registrados. Este apartado es de especial interés para quienes realizan investigaciones, pues en todo momento el sistema mantiene la información de las fuentes del texto e iconografías que se vayan guardando.

¡Qué lo disfruten!



17 de septiembre de 2010

El día B - 22 de septiembre-Día de la blibliodiversidad-Libera un libro

Continúen con la labor diaria, las exigencias, la lucha, la esperanza y la alegría de hacer lo que eligieron ser, sabiendo que la educación es la única herramienta para lograr transformar el mundo.

Bibliotecarias I.S.F.D .y T. Nº 9

15 de septiembre de 2010

Invitación a la charla:

“Inclusión de ciegos en la enseñanza de Física en el nivel medio”
Prof. Dra. Maria da Conceição Barbosa-Lima
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Instituto de Física Armando Dias Tavares, Brasil

Jueves 16/9 - 11 hs.

Sala del Museo de Física, 49 y 115 La Plata


Tel: (0221) 424-7201/ 425-0787, int. 232
www.exactas.unlp.edu.ar/museos/fisica
e-mail: museo@fisica.unlp.edu.ar

12 de septiembre de 2010

ARTECORREO-Graciela Gutiérrez Marx - investigadora y practicante del artecorreo desde sus inicios



Acaba de salir el libro ARTECORREO = artistas invisibles en la red postal (272 páginas con ilustraciones en B&W y cuatricromía, tapa ilustración estucado mate 350 gr. 21x14 cm vertical) catalogado como texto universitario en español, Luna Verde Ediciones, impreso en La Plata, obra original 1ra edición agosto 2010, presentado por Vittore Baroni (Italia) y María de los Ángeles de Rueda (Argentina).

Esta investigación, en formato de ensayo, presenta al artecorreo vía postal, como tendencia caracterizada por la comunicación a distancia de un colectivo de artistas invisibles, abierto al intercambio en red. Durante el período al que se hace referencia (1975-1995), sus practicantes se volvieron invisibles, ofreciendo resistencia al mundo del arte con A mayúscula, en el que se impuso y se impone el sometimiento a las leyes del mercado. Aún antes del la popularización de Internet, sus practicantes fueron pioneros en la conformación de lo que hoy conocemos como network, redes que durante las dictaduras que arrasaron con la imposición del terrorismo de estado a la mayor parte de los países latinoamericanos, sirvió como boca de salida para la comunicación y defensa de los derechos humanos.

La autora pone al descubierto las características de una estrategia por la cual el receptor se hizo autor y el autor receptor, mediante la participación en proyectos internacionales de participación colectiva, vinculados a la unión entre arte y vida, de artistas y no artistas. El sueño de muchas vanguardias del siglo XX que solamente el artecorreo ha podido cumplir. Un relato que seduce por el descubrimiento de otro mundo posible del arte en el que Graciela Gutiérrez Marx - investigadora y practicante del artecorreo desde sus inicios- propone una clara visión de la genealogía y desarrollo de la tendencia que vincula al arte postal con el florecimiento de procesos poéticos experimentales, que siguen vigentes en la contemporaneidad.

Además de registros y comentarios de algunos proyectos compartidos, en varias cartografías de encuentros a distancia, se incluyen en el libro, textos de una decena de artistascorreo, que fueran enviados a la autora en consonancia con su Tesis de Maestría presentada el 11 de septiembre de 2007 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Para contactos sobre esta publicación se recomienda enviar mensajes a artistasinvisibles@yahoo.com.ar
Fuente: Profesora Graciela Gutiérrez Marx.

8 de septiembre de 2010

Uno de cada 5 adolescentes tiene audición disminuida

El problema se ha agravado sustancialmente en los últimos años, según un nuevo estudio del Hospital Brigham and Women en Boston, EE.UU

Un número sorprendente de adolescentes ha perdido algo de audición -casi uno de cada cinco- y el problema se ha agravado sustancialmente en los últimos años, halló un nuevo estudio.

Algunos expertos instan a los adolescentes a bajar el volumen de sus reproductores de música, sugiriendo que la música a fuerte volumen dentro del pabellón de la oreja puede ser el culpable, aunque la evidencia no es concluyente.

Y advierten que una ligera pérdida de audición puede causar problemas en la escuela y provocar la necesidad de audífonos más adelante.

"Nuestra esperanza es poder convencer a la gente que tenga cuidado", dijo el autor principal del estudio, el doctor Gary Curhan, del Hospital Brigham and Women en Boston, afiliado a Harvard.

Los investigadores analizaron datos sobre jóvenes de 12 a 19 años de un estudio nacional sobre la salud. Compararon la pérdida de audición en casi 3.000 niños estudiados en 1988-94 con casi 1.800 en el período 2005-06.

La pérdida de audición subió de un 15% al 19,5%.

La mayoría de los casos fueron de pérdida "ligera", definida como la incapacidad de oír de 16 a 24 decibeles, equivalentes a sonidos como un susurro o hojas secas arrastradas por el viento. Un adolescente con ligera pérdida de audición podría no ser capaz de oír una gotera o el susurro de su madre dándole las buenas noches.

En proporción, eso significaría unos 6,5 millones de niños en Estados Unidos con por lo menos una pérdida ligera de audición.

Los que padecen esa merma leve "oirán claramente el sonido de todas las vocales, pero se perderán algunos de los sonidos de las consonantes" como t, k y s, dijo Curhan.

"Aunque oirán la palabra hablada, podría no ser totalmente inteligible", advirtió.
Si bien los investigadores no culparon específicamente al iPod ni a ningún otro artefacto, hallaron un aumento significativo en la pérdida de audición de alta frecuencia, que a su juicio podría indicar que el ruido fue el causante del problema. Y citaron un estudio australiano del 2010 que vinculó el uso de artefactos personales a un aumento del 70% en el riesgo de la pérdida de audición en los niños.

El estudio se basa en datos obtenidos en el Sondeo Nacional para Examinar la Salud y la Nutrición efectuado por una rama de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Los hallazgos son publicados en la edición del miércoles de la revista de la Asociación Médica Estadounidense
Fuente: Diario El Día 17/08/2010
Enviado por la Profesora G. Lopreto

El 60% de los alumnos es adicto a los ruidos

PREOCUPANTE DIAGNOSTICO
El estudio se realizó por el Colegio de Fonoaudiólogos en colegios secundarios de la UNLP

Un informe presentado por el Colegio de Fonoaudiólogos -Regional La Plata- determinó que casi el 60% de los jóvenes consultados son adictos a los ruidos. Ante las consecuencias que la contaminación sonora provoca en la salud, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realiza desde hace casi 10 años un seguimiento fonoaudiológico de todos los alumnos del nivel secundario que concurren a sus colegios preuniversitarios: Nacional, Liceo y Bachillerato de Bellas Artes.

Con el objetivo de detectar trastornos o disfunciones del habla y la voz, los jóvenes son evaluados desde su ingreso hasta el egreso de los establecimientos de la UNLP. Los problemas fonoaudiológicos pueden interferir en el aprendizaje de los chicos y provocar dificultades en el lenguaje, en el habla, en la respiración, en la audición y en la voz.

EXAMEN BASICO

Para el director de Salud de la UNLP, Adolfo Brook, "con un examen fonoaudiológico básico se puede determinar si el estudiante presenta signos o síntomas mínimos de algún trastorno de la audición o de la voz y de esta manera realizar un diagnóstico fonoauditivo preventivo".

De acuerdo a un informe elaborado por los especialistas de la Universidad platense, desde el año 2002 hasta el 2009, se han examinado unos 7 mil alumnos pertenecientes a los 3 colegios de la Universidad. Los controles han determinado cuáles son las patologías más frecuentes que van desde el modo respiratorio bucal mixto (23, 61% de los casos) hasta las menos frecuentes como bradilalia -lentitud anormal del lenguaje- (0,05%). En los exámenes también se detectaron otros problemas fonoaudiológicos como dislalias, escasa modulación, tartamudez, taquilalia, disfonía, timbre de voz nasal, timbre de voz disfórico, deglución atípica y problemas auditivos.

En los distintos establecimientos, se actúa con idéntica metodología. Si el profesional detecta patologías como dislalias, escasa modulación, tartamudez, taquilalia, bradilalia, respiración bucal o deglución atípica se deriva a los alumnos a la fonoaudióloga. En los casos de disfonía o alteraciones en el timbre vocal, la derivación es a un especialista en otorrinolaringología para evaluar si hay daño orgánico o funcional. Por último, en los casos en los que hay patología auditiva se deriva el tema al gabinete del colegio, con la posterior comunicación a los profesores. En todos los casos, ante la existencia de alguna patología se eleva la correspondiente comunicación -por escrito- a los padres.

"En nuestros colegios, si bien el fonoaudiólogo atiende los trastornos en la articulación del lenguaje, problemas con su fluidez, trastornos orales, motores y de la voz, los educadores participan activamente desde su área de modo que se produzca una mayor integración entre quienes cuidan la salud y la educación de la población estudiantil", remarcó Brook.

Cabe indicar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el máximo nivel de ruido tolerable es de cincuenta y cinco (55) dbA y de noche no debe superar los cuarenta y cinco (45) dbA. Aunque estudios realizados por el Colegio de Fonoaudiólogos-Regional La Plata han detectado picos de ochenta (80) y noventa (90) dbA en la Ciudad
Fuente: Diario El Día 17/08/2010
Envíado por la Profesora G. Lopreto

26 de agosto de 2010

La Provincia avanza en la inclusión al trabajo de personas con discapacidad


Cuartango presentó el Procedimiento de la Ley 10.592

El ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, a través del Servicio de Colocación Laboral Selectiva (SeCLaS) y el ministerio de Salud presentaron esta mañana el "Procedimiento de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Ley 10.592".

En este marco, Cuartango agradeció a las autoridades del Hospital y remarcó que ”es imprescindible trabajar en forma mancomunada con las distintas áreas de gobierno; en este caso, con el ministerio de Salud, que hace pocos días a formalizado la creación de la ComisiónMixta de Salud y Seguridad en el ámbito laboral del sector público, por expresa directiva del gobernador Scioli”.

“Desde el primer día de gestión –explicó Cuartango- el gobernador nos indicó que fuésemos a fondo con el tema de la inclusión laboral de personas con discapacidad y por eso, estamos trabajando con mucho énfasis para ir acercándonos progresiva y paulatinamente al cumplimiento del cupo del 4 % de trabajadores con discapacidad en todas las áreas de gobierno”. Y finalizó “nosotros teníamos la responsabilidad de predicar con el ejemplo y lo hemos logrado, pero ese compromiso debemos lograrlo en todos los ámbitos”.

El encuentro, que se llevó a cabo en el Hospital Zonal de Crónicos "El Dique", tuvo como finalidad fortalecer, generar e impulsar acciones que permitan lograr la equiparación de oportunidades para los trabajadores con discapacidad en el mundo laboral y hacer efectivos los derechos de igualdad y proyección laboral. Por este motivo, el temario comprendió el Marco Normativo de la Ley 10.592 y por el Procedimiento de Inclusión de encuadre de Trabajadores con discapacidad en la administración Pública Provincial.

Por su parte, el subsecretario de Salud provincial, Sergio Alejandre, transmitió la “satisfacción” del Ministro Colia de “poder avanzar en toda la Provincia hacia el dictado de leyes que dignifiquen el trabajo del recurso humano”. A su vez, el funcionario agregó que “desde la asunción del gobernador Scioli se está trabajando para eliminar el prejuicio que existía sobre la aptitud de personas con discapacidad y eso es un avance notable que debemos profundizar”, concluyó.

Por último, el director de Personal de la cartera de Salud, Eduardo Terruli, indicó que la información es indispensable para cualquier acción de fortalecimiento en la inclusión de las personas con discapacidad al ámbito de la administración pública y por eso, la importancia fundamental de esta jornada.

De la presentación, también participaron el director del Hospital, Jorge Fernández Alsina; el director provincial de Hospitales, Claudio Ortiz; y la la coordinadora general del SeCLaS, Mirta Hendrikson.

18 de agosto de 2010

Novedades Educativas Nº 236

Recibimos Novedades Educativas Nº 236 de agosto 2010
Estos son sus contenidos:


Aulas informatizadas. Netbooks en la clase
Aulas informatizadas. María Susana Espiro, Gabriela Asinsten, Juan Carlos Asinsten
Netbooks en las aulas. Alejandro Spiegel
El Plan Ceibal en las escuelas públicas del Uruguay. Eduardo Rodríguez Zidán
Del dicho al hecho. Cristina Rodrigues, Susan De Angelis
Campamentos y TIC. Emiliano Alonso
Cambios en el uso de TIC en la escuela. Andrés Gomel
Aprendiendo en la Web 2.0 Cristina Velázquez
Complementariedad de los sistemas de enseñanza tradicional y virtual. Elisaveta Georgieva Kostova
¿Después del libro qué? Daniela Zallocco
Ampliando las posibilidades de conexión. Anelice Ribetto, Valter Filé, Bruno Vieira, Helen Sanches

Integración escolar
Familia y discapacidad. Mirta Beatriz González
La escuela especial: un lugar para la inclusión. Instituto Génesis, Instituto DINAD/Carolina Tobar García, Instituto Mi Lugar
La mirada vigotzkiana en el diagnóstico. María Elena Haramboure
Aprender es para todos, aprender es con todos. Beatriz Irma Caresana
El trabajo en equipo en escuelas inclusivas. Gabriela Estrella Lerman
Discapacidad mental y exclusión social. Ernesto Lentini
La integración escolar: un trabajo interdisciplinario. Andrea Gallo
La integración educativa en México. Zardel Jacobo Cúpich
Lengua de Señas Argentina. Liliana Mora, Marcela Yoly, Romina Colaneri

Maestros narradores
¡Esto es una fiesta de locos! Pedro Eduardo Poch Plá

Formación docente
Dificultades entre la formación y el posicionamiento en el rol. Anahí Mastache, Teresita Orlando