27 de noviembre de 2009

EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD

Artículo elaborado por las alumnas de 1º año del Profesorado de Educación Inicial del I.S.F.D.yT. nº 9.
Taller de Definición Institucional “La problemática de la diversidad y la escuela”
Profesora Falcioni, Patricia.
EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD
“No son ellos y nosotros, somos todos”.
Una reflexión para el cambio


La tendencia homogeneizadora fundacional en su momento exitosa, hoy resulta limitada y hasta es fuente del fracaso escolar como consecuencia del no reconocimiento de las diferencias.
Por lo tanto el supuesto básico de la tendencia a la uniformidad, que todos los niños llegan a la escuela en las mismas condiciones y con similares puntos de partida es hoy en día cuestionable .El maestro no puede perder de vista que la heterogeneidad es un rasgo inherente a los seres humanos y que debe poner el acento en lo que el alumno “puede hacer” para compensar sus dificultades, estimulando sus propias capacidades, alentando la confianza en sí mismo.
La escuela debe ser comprensiva y no selectiva, tiene que educar con éxito a todos los niños, jóvenes en edad escolar, por este motivo el docente debe ofrecer propuestas adaptadas a las necesidades de cada uno de ellos.
Cuando hablamos de las diferencias nos referimos a orientar la educación hacia los principios de equidad, justicia y libertad, estableciendo así un compromiso con las diferencias culturales (grupos minoritarios), los diferentes ritmos de aprendizaje, las diferentes capacidades (visuales, intelectuales auditivas y neuro-locomotoras) niños pobres, entre otras. Una educación para la diversidad debe asentarse sobre dos pilares : EL RESPETO Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.
En estos tiempos, la comunidad, la familia, la escuela deben dar lugar a estas diferencias. No se trata de tolerarlas, sino de aceptarlas como parte de un patrimonio común, valorarlas como riquezas que caracteriza a una sociedad pluralista, lo diverso entendido como valor compartido.
La escuela debe ser integradora y brindar una educación de calidad, que brinde igualdad de posibilidades y que posea voluntad de desterrar las actitudes discriminatorias y de rechazo hacia lo diferente.
El rol del docente es clave en la construcción de la identidad social y cultural, es por ello imprescindible resignificar su tarea y desde la formación es necesario el aporte de conocimientos y cambios de actitudes en relación con la necesidad de aceptar y atender la diversidad. Debemos procurar la transformación de las prácticas escolares,para lograrlo se requiere un cambio en las convicciones culturales, sociales, políticas y educativas en toda la sociedad. Se necesita una educación que nos coloque en un diálogo constante con el otro.
En síntesis, la educación debe ser mirada desde la perspectiva de los derechos humanos, esto implica, entre otras cosas problematizar la realidad, analizar las tensiones que provoca la vivencia de los derechos ciudadanos, el reconocimiento de la diversidad, el respeto por el otro, el reconocimiento a la heterogeneidad, el aprendizaje de vincularse con las necesidades propias y la de los demás.
No se puede dejar de plantear el desafío que esto implica tanto al trabajo que se refiere con las resistencias, como a la instalación de una cultura de cooperación.
Creemos que se pueden lograr cambios, las transformaciones son lentas pero posibles. Deseamos que el rumbo de la educación haga suyas aquellas estrofas de Joan Manuel Serrat que dicen:

No sé si me gusta más de ti
lo que te diferencia de mí
ó lo que tenemos en común.

Te guste ó no,
me caes bien por ambas cosas.
lo común me reconforta
lo distinto me estimula.

26 de noviembre de 2009

CENDIE

Boletín Temático: Evaluación Educativa, En esta ocasión se presenta el tema Evaluación Educativa, se procura articular algunos ejes temáticos transversalmente con los distintos Niveles y Modalidades, potenciando cuestiones pedagógicas, didácticas, formativas, de contenidos curriculares, entre otras, brindando aportes para la labor áulica.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/boletines/boletin_tematico2009/tematico.htm

Profesión Docente

Elsa Meinardi: “Desarrollo profesional docente a propósito de una educación científica de calidad en escuelas inclusivas”
Elida Giraldo Gil “Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los maestros”
Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org

Revista Iberoamericana de Educación Nº 50/8

Les informamos que ya está disponible el número 50/8 (versión digital) de la RIE Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org

23 de noviembre de 2009

Salida de campo a la selva marginal

Profesora Stella Ramirez en la salida de
campo a la selva marginal junto a
sus alumnos.

17 de octubre de 2009

Convocatoria "Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas - Año 2009"

El Instituto Nacional de Formación Docente convoca a los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de gestión estatal de todo el país a presentar proyectos de investigación en el marco de la línea de financiamiento “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas”. La convocatoria abre el martes 29 de septiembre y cierra el martes 24 de noviembre a las 12 hs.
http://www.me.gov.ar/infod/investigacion.html

29 de septiembre de 2009

Presentación del Libro "Hablar con el bosque"




El día 2/10/09 Añadir imagena las 19 hs. en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata, se presentará el libro "Hablar con el bosque: breve introducción a la filosofía ambiental para educadores" del Lic. Daniel Eduardo Gutiérrez. tel: 54 (0221) 473-2218

Revista Iberoamericana de Educación Nº 50/4

Les informamos que ya está disponible el número 50/4 (versión digital) de la RIE.
Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org/
SUMARIO 50/4
Las miradas de Jano – Columna de opinión
Peñailillo Acevedo, Mario Alberto: “Lo femenino en las prácticas educativas. Una perspectiva desde la moral de Carol Gilligan”

De los lectores

Psicología de la Educación
Vázquez Alonso, Ángel y Manassero Mas, María Antonia: “Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria”
Teoría de la Educación
Canavarro Benite, Anna Maria: “Considerações sobre o enfoque epistemológico do materialismo histórico-dialético na pesquisa educacional”

Tecnología Educativa
Velásquez, Isabel y Sosa, Mabel: “La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento”
Currículo / Planes de Estudio
Valle B., Mauricio y Cabrera M., Piedad: “¿Qué competencias debe poseer un ingeniero civil industrial? La percepción de los estudiantes”

Educación del Cuerpo
González Víllora, Sixto; Gil Madrona, Pedro; Contreras Jordán, Onofre R. y González Martí, Irene: “Estableciendo nuevas competencias en el profesorado de Educación Física desde su propia práctica: la enseñanza comprensiva en la iniciación del voleibol”

E + I
Enseñanza de las Ciencias y de la Matemática
Benítez Fernández, Yanelis y Fernández García, Rolando: “Una propuesta de tarea extraclase desarrolladora Para matemática I y física I y II En el polo productivo de bioinformática de la UCI”

22 de septiembre de 2009

Congreso Iberoamericano de Educación

La propuesta Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocan al Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021 a celebrarse en Buenos Aires (Argentina) entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010.

El Congreso Iberoamericano de Educación tiene como objetivo principal discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios".

Participarán en este congreso las autoridades educativas de la región. expertos internacionales, maestros y profesores.

El Congreso está abierto a la participación y se podrán presentar ante el Comité Científico comunicaciones y pósters.

Ya se encuentra abierta la inscripción y la llamada a conunicaciones.

Tiene toda la información en:

http://www.metas2021.org/congreso/

19 de septiembre de 2009

19 de septiembre: Día internacional de la sordera

http://ar.geocities.com/sordosmov_mendoza/dia_sordo.htm

Nuestra Historia
............... La Argentina en 1852 con la caída de Juan Manuel de Rosas comienza en periodo llamado de Organización Nacional que dura alrededor de 80 años. Se pretendía hacer de este país un estado republicano moderno a semejanza de la grande democracias del mundo, es decir, que se inicia un periodo de progreso y desarrollo. El trípode ideológico que sostenía el proyecto se sustentaba en la inmigración, la agricultura y la alfabetización. En 1868 resulta electo presidente Domingo Faustino Sarmiento, un liberal de mediados de siglo, escritor, admirador de los estados Unidos, enamorado del progreso y campeón de la educación primaria y de la lucha contra el analfabetismo (khon Loncarica, 1992). Su mandato termina en 1874.
Al hablar de la Historia de la Lengua de Señas argentina o de la LSA no es posible no referirnos a la Historia de la Educación del Sordo, no solo porque tenemos referencias de los sordos anteriores a la creación de las escuelas especiales, sino además porque la historia de la LSA y de la comunidad sorda esta en estrecha relación con la creación de dichas instituciones. Del trípode mencionado nos interesa resaltar dos de tos tres ejes: alfabetización e inmigración, que han influido especialmente en la historia de la educación del sordo en nuestro país. Solo mencionaremos algunos hechos históricos muy puntuales que consideramos han sido condicionantes.
En 1882 se realiza en Buenos Aires el Congreso Pedagógico Internacional cuyo objeto era definir la política educativa federal especialmente orientada a la educación primaria. El Dr. Antonio Terry, diputado, senador, ministro plenipotenciario en Chile y jurisconsulto, quien tenia tres hijos sordos, presenta una ponencia donde propicia la creación de una escuela oralista.
Recién el 19 de septiembre de 1885 es firma la Ley 1662 por la cual se crea el Instituto Nacional de Sordomudos con el fin de que “enseñen a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad mortal e intelectual” (Ley 1662), palabras que marcaron el derrotero de la educación del sordo dentro de una corriente hasta nuestros dias.
Al sancionar dicha ley se compromete al embajador de Roma, Del Viso, para que contrate en Italia, a un director para el Instituto de sordos y para el profesorado anexo. En este periodo de Organización Nacional el Estado tenia como política la contratación de investigadores, profesores universitarios y maestros primarios extranjeros.
Serafino Balestra, quien implementa la postura oralista es, entonces, el primer director del instituto hasta 1892, quien decía: El Ministerio de Cristo debe abrir la boca del sordo” y en nombre del habla llego a usar la electricidad como método terapéutico para excitar y encaminar los labios de los niños sordos. Su interés se centraba obsesivamente en la abolición de las señas dentro de las escuelas y lucho hasta borrar cualquier rastro de ella.
..........Ferviente defensor del oralismo como método de enseñanza para el niño sordo, quien como uno de los principales oradores del Congreso Pedagógico de Milán de 1880 ( el resultado de este congreso, fue la supresión de la Lengua de Señas en la enseñanza de los niños sordos de Europa) expresaba, entre otras cosas lo sigue: “ Todos somos hijos del mismo Cristo que nos dio su ejemplo y el mismo Cristo debe abrir la boca del mudo “ Dios después de crear al hombre le dio la palabra y Adán dio nombre a todos los animales . fue entonces Dios mismo , quien nos otorgo el método objetivo oral “ “...pàra los curas católicos, los mudos
debe hablar para que tengamos la confesión. En cualquier lugar, el cura debería volver la espalda al sordomudo que lo llama por señas ( Alisedo, Famularo , Skliar , 1979)
. ...........El nuevo director había sido profesor del Instituto de Milán e inauguro el Curso Nacional de preparación de profesores. El hecho de que hayan creado ambas Instituciones –escuela y profesorado- dependiendo de una misma dirección influyo en la perpetración de la corriente oralista.
Con la llegada al país de estos maestros italianos la Lengua de Señas Argentina recibe la primera influencia lingüística de la lengua de señas Italiana, de la cual deriva el alfabeto manual y probablemente, los sistemas numerales.
En efecto, Skliar y Pizzuto por Tomas Péndola en 1892, quien fuera llamado el padre de la educación del sordo en Italia.
En 1897 se creo en este establecimiento el Departamento de Niñas.
En 1901, se separan las escuelas por sexo para una mejor eficacia educativa y, se crea así el Instituto Nacional de Niñas Sordomudas (Ponce, 1981).
..........Estas escuelas se mantienen separadas por sexo hasta el presente. Este hecho influyo ampliamente en la Lengua de Señas Argentina En esos tiempos , las únicas escuelas para sordos se localizaban en Buenos Aires , razón por la que se organizaron como internados para los niños del interior del País.
Paradójicamente fue allí donde podían comunicarse entre si, sin limitaciones, constituyendo contextos sociales donde la identidad y la cultura sordas se desarrollaron pese a las prohibiciones derivadas de la aplicación del método oral puro.

..........Existen señas solo usadas por las mujeres – y no solo aquellas que pertenecen a un registro privado- y otras desarrolladas en la escuela de varones, como, por ejemplo, días de la semana, meses del año, sistema numerales, señas para los colores, etc. (Massione, 1993).
.........Es difícil revertir los efectos nacidos en una fuerte ideológica oralista instaurada en nuestra sociedad desde 1886. La fuerte influencia perdura hasta nuestros días en la educación del niño sordo, sobre todo en algunas escuelas del ámbito privado que sostienen como única alternativa posible el método oralista. En cuanto a la escuela especial publica, la situación es menos tajante en tanto permite a los alumnos expresarse en Lengua de Señas , ya que la misma no se enseña específicamente y el método pedagógico sigue los lineamientos del oralismo .(Massone y Johson, 1991; Massone, 1993).
.......... Recordamos que uno de los tres ejes fue la inmigración, por lo tanto, a principios de este siglo la La Lengua de Señas Argentina recibe la segunda influencia lingüística de la Legua de Señas Italiana a partir de la fuerte inmigración que vino de Italia a nuestro país.
No olvidemos además que las escuelas nacionales siempre tuvieron internado, hecho que posibilito el uso y mantenimiento de la Lengua de Señas Argentina
...........No obstante lo antedicho, existen honrosas excepciones dentro del ámbito publico y privado, especialmente en la Provincia de Buenos Aires , en donde la educación del niño sordo se desarrolla en establecimientos que adhieren al objetivo principal de hacer del niño sordo un sujeto bilingüe competente ya sea para la lengua oral como para la Lengua de Señas .

Pero no solo en el aspecto pedagógico el que ha inducido al sometimiento del sujeto sordo a una cultura oyente inhabilitándolo para enriquecer la propia, valorizando y defendiendo la lengua silenciosa que la ha cerrado; es toda la sociedad la que debe hacerse cargo de ello.

En el año 1958 y por solicitud de Asociación Sordomudos de Ayuda Mutua ( ASAM )el Gobierno decreta como Día del Sordomudo “ el 19 de Septiembre , por conmemorarse en esa fecha, la fundación del Primer Instituto Nacional para niños sordomudos , Bajo la Ley Nº 10901/58

El Registro de la Comunidad Sorda Argentina data de esta fecha en que los sordos egresados de las escuelas comienzan a reunirse en forma regular hasta que uno de los hijos de Terry, sordo de nacimiento , funda la Asociación de Sordomudos de Ayuda mutua de Buenos Aires en 1912, de la que fue Presidente durante 25 años. Terry fue una personalidad muy importante y era muy respetado por los sordos , en la promoción de la Lengua de Señas en la Comunidad Sorda Argentina . El desarrollo de la LSA esta estrechamente unido
al desenvolvimiento de la Comunidad sorda y esta constituye un lugar formal de agrupación íntimamente ligada a la creación de las escuelas para sordos. Aun cuando estas fueran y dirigidas por oyentes constituyen contextos sociales donde la identidad y la cultura sorda se han desarrollado ( Behares y Massone 1993)



QUE IMPORTA LA SORDERA DEL OÍDO, CUANDO LA MENTE Y EL CORAZÓN ESCUCHAN

1º Bicentenariode la Revolución de Mayo de 1810 en el marco de unidad del proceso de emancipación americana

http://abc.gov.ar/lainstitucon/bicentenario/index.htm

La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires destinó un espacio dedicado a la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 en su portal educativo www.abc.gov.ar. A casi 200 años es una valiosa oportunidad para los docentes, los estudiantes y la población en general, de reflexionar sobre la experiencia emancipatoria, desmenuzar los mitos de origen y examinar los relatos históricos para lograr que el imaginario colectivo interactúe de manera conciente con el pasado, y animar a la ciudadanía para tejer y consolidar diálogos entre distintas regiones, culturas y modos de concebir a la Provincia y a la Nación.Este portal educativo permite realizar un recorrido sobre los acontecimientos que configuraron el proceso emancipatorio en el Virreinato del Río de la Plata y que dieron origen a la Argentina y a sus provincias. Así mismo promociona los Ciclos de actividades académicas: Encuentros de Pensamiento político, 200 conferencias para 200 años, Ciclo a cargo de destacados expositores que abordarán, diferentes problemáticas educativas y disciplinares; ediciones de publicaciones oficiales: Anales de la Educación Común, Congreso de Historia, encuentro destinado a docentes del área con la participación de destacados especialistas latinoamericanos; actividades artistico-culturales, recursos educativos y didácticos, entre otros.
Este sitio se encuentra en permanente actualización, usted podrá visitarlo diariamente localizando información novedosa sobre el Bicentenario, tema central de la web reseñada.

11 de agosto de 2009

Novedades

Hemos recibido Novedades Educativas Nº 224.Agosto 2009, con el siguiente contenido:

Conflictos y violencia en las escuelas.
Conflictos y acuerdos de convivencia.
Prevención y atención del bullying o acoso escolar.
La trama de la violencia.
Pensar entre muros.
Autoridad y sanciones.

"...Reunir distintas miradas sobre un mismo tema sugiere la posibilidad de “entrar” a la problemática por distintas puertas, invocando tanto a la influencia de las relaciones de poder en el interior de la institución, como a los estilos de vínculo de los adultos hacia los niños, los discursos que emplean los adultos, las palabras que eligen destinadas a sus alumnos, a través de las cuales se configuran esos vínculos (estigmatizadores o liberadores), o las marcas que la trayectoria propia de los adultos (la biografía escolar de los docentes) han dejado, o también el análisis de diferentes expresiones culturales que abordan el tema..."
Formación docente La “crítica pedagógica” en los inicios del normalismo