Consígala en su kiosco
visite: www.elcisne.org
En la edición impresa encontrará los siguientes temas:
La segunda causa de malformaciones de nacimiento
Espina bífida
--------------------------------------------------------------------------------
Pautas para el desarrollo motriz del miembro superior
Grafomotricidad en alumnos con NEE
--------------------------------------------------------------------------------
Trastorno hormonal
Síndrome de Cushing
--------------------------------------------------------------------------------
Nueva educación
La escuela común y la discapacidad
--------------------------------------------------------------------------------
Una tragedia social
Tabaquismo, una adicción que discapacita y aniquila
--------------------------------------------------------------------------------
La columna de Esteban Levin
El niño más fuerte y más débil del mundo
--------------------------------------------------------------------------------
Y como es habitual...
Agenda de eventos nacionales e internacionales sobre discapacidad
Con este blog intentamos crear un espacio de comunicación, cooperación e intercambio en los temas referentes a las carreras que se dictan en la institución: Profesorados en Educación Inicial y Primaria, Educación Especial, Lengua y Literatura, Fonoaudiología y Psicopedagogía.
INSCRIPCION
- INSCRIPCION
- Reglamento General de las Instituciones educativas
- Reglamento de Institutos Superiores Terciarios Resolución Nº 2383
- Resolución Nº 1434 – Evaluación en el Nivel Superior Terciario y anexo
- Disposición Nº 30/05 Pautas para la presentación de proyectos de cátedra
- Resolución Ministerial Nº 176/07 - Reconocimiento de los Centros de Estudiantes
- Resolución 4043/09 y su anexo (Régimen Académico)
- Resolución 4044/09 y su anexo (Sobre el CAI)
- Psicopedagogía-RM 2460/11
- Diseño Curricular para la Formación Docente-Educación Especial
- PRESENTACION DE LA BIBLIOTECA-INGRESANTES 2013
- HORARIOS
- COMO ASOCIARSE A LA BIBLIOTECA
- SOLICITUD DE PROGRAMAS
- SERVICIOS
- PRESENTACION DE LA BIBLIOTECA-INGRESANTES
18 de febrero de 2010
27 de noviembre de 2009
EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD
Artículo elaborado por las alumnas de 1º año del Profesorado de Educación Inicial del I.S.F.D.yT. nº 9.
Taller de Definición Institucional “La problemática de la diversidad y la escuela”
Profesora Falcioni, Patricia.
EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD
“No son ellos y nosotros, somos todos”.
Una reflexión para el cambio
Taller de Definición Institucional “La problemática de la diversidad y la escuela”
Profesora Falcioni, Patricia.
EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD
“No son ellos y nosotros, somos todos”.
Una reflexión para el cambio
La tendencia homogeneizadora fundacional en su momento exitosa, hoy resulta limitada y hasta es fuente del fracaso escolar como consecuencia del no reconocimiento de las diferencias.
Por lo tanto el supuesto básico de la tendencia a la uniformidad, que todos los niños llegan a la escuela en las mismas condiciones y con similares puntos de partida es hoy en día cuestionable .El maestro no puede perder de vista que la heterogeneidad es un rasgo inherente a los seres humanos y que debe poner el acento en lo que el alumno “puede hacer” para compensar sus dificultades, estimulando sus propias capacidades, alentando la confianza en sí mismo.
La escuela debe ser comprensiva y no selectiva, tiene que educar con éxito a todos los niños, jóvenes en edad escolar, por este motivo el docente debe ofrecer propuestas adaptadas a las necesidades de cada uno de ellos.
Cuando hablamos de las diferencias nos referimos a orientar la educación hacia los principios de equidad, justicia y libertad, estableciendo así un compromiso con las diferencias culturales (grupos minoritarios), los diferentes ritmos de aprendizaje, las diferentes capacidades (visuales, intelectuales auditivas y neuro-locomotoras) niños pobres, entre otras. Una educación para la diversidad debe asentarse sobre dos pilares : EL RESPETO Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.
En estos tiempos, la comunidad, la familia, la escuela deben dar lugar a estas diferencias. No se trata de tolerarlas, sino de aceptarlas como parte de un patrimonio común, valorarlas como riquezas que caracteriza a una sociedad pluralista, lo diverso entendido como valor compartido.
La escuela debe ser integradora y brindar una educación de calidad, que brinde igualdad de posibilidades y que posea voluntad de desterrar las actitudes discriminatorias y de rechazo hacia lo diferente.
El rol del docente es clave en la construcción de la identidad social y cultural, es por ello imprescindible resignificar su tarea y desde la formación es necesario el aporte de conocimientos y cambios de actitudes en relación con la necesidad de aceptar y atender la diversidad. Debemos procurar la transformación de las prácticas escolares,para lograrlo se requiere un cambio en las convicciones culturales, sociales, políticas y educativas en toda la sociedad. Se necesita una educación que nos coloque en un diálogo constante con el otro.
En síntesis, la educación debe ser mirada desde la perspectiva de los derechos humanos, esto implica, entre otras cosas problematizar la realidad, analizar las tensiones que provoca la vivencia de los derechos ciudadanos, el reconocimiento de la diversidad, el respeto por el otro, el reconocimiento a la heterogeneidad, el aprendizaje de vincularse con las necesidades propias y la de los demás.
No se puede dejar de plantear el desafío que esto implica tanto al trabajo que se refiere con las resistencias, como a la instalación de una cultura de cooperación.
Creemos que se pueden lograr cambios, las transformaciones son lentas pero posibles. Deseamos que el rumbo de la educación haga suyas aquellas estrofas de Joan Manuel Serrat que dicen:
No sé si me gusta más de ti
lo que te diferencia de mí
ó lo que tenemos en común.
Te guste ó no,
me caes bien por ambas cosas.
lo común me reconforta
lo distinto me estimula.
Por lo tanto el supuesto básico de la tendencia a la uniformidad, que todos los niños llegan a la escuela en las mismas condiciones y con similares puntos de partida es hoy en día cuestionable .El maestro no puede perder de vista que la heterogeneidad es un rasgo inherente a los seres humanos y que debe poner el acento en lo que el alumno “puede hacer” para compensar sus dificultades, estimulando sus propias capacidades, alentando la confianza en sí mismo.
La escuela debe ser comprensiva y no selectiva, tiene que educar con éxito a todos los niños, jóvenes en edad escolar, por este motivo el docente debe ofrecer propuestas adaptadas a las necesidades de cada uno de ellos.
Cuando hablamos de las diferencias nos referimos a orientar la educación hacia los principios de equidad, justicia y libertad, estableciendo así un compromiso con las diferencias culturales (grupos minoritarios), los diferentes ritmos de aprendizaje, las diferentes capacidades (visuales, intelectuales auditivas y neuro-locomotoras) niños pobres, entre otras. Una educación para la diversidad debe asentarse sobre dos pilares : EL RESPETO Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.
En estos tiempos, la comunidad, la familia, la escuela deben dar lugar a estas diferencias. No se trata de tolerarlas, sino de aceptarlas como parte de un patrimonio común, valorarlas como riquezas que caracteriza a una sociedad pluralista, lo diverso entendido como valor compartido.
La escuela debe ser integradora y brindar una educación de calidad, que brinde igualdad de posibilidades y que posea voluntad de desterrar las actitudes discriminatorias y de rechazo hacia lo diferente.
El rol del docente es clave en la construcción de la identidad social y cultural, es por ello imprescindible resignificar su tarea y desde la formación es necesario el aporte de conocimientos y cambios de actitudes en relación con la necesidad de aceptar y atender la diversidad. Debemos procurar la transformación de las prácticas escolares,para lograrlo se requiere un cambio en las convicciones culturales, sociales, políticas y educativas en toda la sociedad. Se necesita una educación que nos coloque en un diálogo constante con el otro.
En síntesis, la educación debe ser mirada desde la perspectiva de los derechos humanos, esto implica, entre otras cosas problematizar la realidad, analizar las tensiones que provoca la vivencia de los derechos ciudadanos, el reconocimiento de la diversidad, el respeto por el otro, el reconocimiento a la heterogeneidad, el aprendizaje de vincularse con las necesidades propias y la de los demás.
No se puede dejar de plantear el desafío que esto implica tanto al trabajo que se refiere con las resistencias, como a la instalación de una cultura de cooperación.
Creemos que se pueden lograr cambios, las transformaciones son lentas pero posibles. Deseamos que el rumbo de la educación haga suyas aquellas estrofas de Joan Manuel Serrat que dicen:
No sé si me gusta más de ti
lo que te diferencia de mí
ó lo que tenemos en común.
Te guste ó no,
me caes bien por ambas cosas.
lo común me reconforta
lo distinto me estimula.
26 de noviembre de 2009
CENDIE
Boletín Temático: Evaluación Educativa, En esta ocasión se presenta el tema Evaluación Educativa, se procura articular algunos ejes temáticos transversalmente con los distintos Niveles y Modalidades, potenciando cuestiones pedagógicas, didácticas, formativas, de contenidos curriculares, entre otras, brindando aportes para la labor áulica.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/boletines/boletin_tematico2009/tematico.htm
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/boletines/boletin_tematico2009/tematico.htm
Profesión Docente
Elsa Meinardi: “Desarrollo profesional docente a propósito de una educación científica de calidad en escuelas inclusivas”
Elida Giraldo Gil “Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los maestros”
Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org
Elida Giraldo Gil “Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los maestros”
Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org
Revista Iberoamericana de Educación Nº 50/8
Les informamos que ya está disponible el número 50/8 (versión digital) de la RIE Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org
23 de noviembre de 2009
17 de octubre de 2009
Convocatoria "Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas - Año 2009"
El Instituto Nacional de Formación Docente convoca a los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de gestión estatal de todo el país a presentar proyectos de investigación en el marco de la línea de financiamiento “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas”. La convocatoria abre el martes 29 de septiembre y cierra el martes 24 de noviembre a las 12 hs.
http://www.me.gov.ar/infod/investigacion.html
http://www.me.gov.ar/infod/investigacion.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)